escrito en mayo de 1993

Empecé a contar los viajes en cuanto que mi padre volvió con el pobre gordini arreglado del taller. Era mayo del 68, fue el hermano Alberto quien me enseñó el método. Su segura mirada, las hondas caladas al ideales que se liaba parsimonioso, ceremonial, con aquellas manos gordas en las que faltaba un pulgar, terrosas y encallecidas, surcadas de grietas hondas y oscuras, como farallones calcinados; la forma con que se rascaba el cráneo pelado con el pulgar sano por encima de la boina; la fascinación que me producía verlo allí, en el poyete encalado que daba a la calle, siempre sentado, dejando pasar las horas inmensas que a mí con siete y a él con setenta y siete años nos sobraban; sentado con las piernas estiradas hacia la cuneta, flanqueadas siempre por la garrota y, en invierno, las muletas, reúma y semi-invalidez, una cuneta y una calle que, juntos, siempre sentados, veíamos pasar de ser un barrizal en otoño, una pista de hielo con cuarterones como chuzos, en invierno, un lodazal de charco y somorgujos sobre un hule verdastro de yerbas y cardo, en primavera, y una polvanera de paja y bosta seca, los veranos, que era cuando más horas nos sentábamos, desde la resestera hasta más allá del tramonto, a ver pasar la tarde, y por la noche a tomar el fresco, a contar estrellas y a dejarme arrullar por las palabras del hermano Alberto y verlo liar habilidoso su caldo de gallina, que hay que ver la maña que se daba para no tener dedo pulgar en su mano izquierda, perdido según las malas lenguas por un tajo de hoz durante la siega, cuantísimos años atrás; pero él no siempre aceptaba la teoría de la hoz, sino que casi cada vez que le preguntaba, me daba una versión distinta o complementaria al respecto: en su verbo jocundo y entusiasta, unas noches por un tiro de los franceses durante la guerra de la independencia, un tiro de trabuco del mismísimo Napoleón, que le segó el dedo, zas, limpiamente, hasta el punto de no advertirlo sino horas después, la pechera ensangrentada, tras el fragor de la batalla y la huida cobarde del gabacho más allá de las eras: allí donde te lleva a trillar tu tío Angel, en la era de la Juanilla, al otro lado del barranco tenían el campamento los invasores; tras la batalla en la que perdí el dedo recularon hasta los ojos, por la lagunilla, pasado el molino chico. Cuando se rindieron, me contaba el hermano Alberto, estaba yo de tan mala baba por la pérdida del pulgar que si no me para los pies el mismísimo general Moscardó, los mando fusilar a "tos", que es como entonces yo también decía "todos". Otras noches el dedo había desparecido de un bocado rabioso de perro, otras de un hachazo; cada vez mi amigo el hermano Alberto me contaba lo de su dedo de una forma distinta y a cuál más emocionante; así, con él, aprendí la maravilla de mentir gratuitamente, de imaginar historias hermosas: hasta el punto de que cuando la imaginación le raleaba yo mismo ponía mi grano de arena en la reconstrucción de su recuerdo: a un hombre tan fantasioso como él y tan enamorado de la palabra errabunda le encantaba verme contagiado de su misma enfermedad. De ese modo pasábamos las noches infinitas del verano y las tardes vacías de calor y siesta.

Yo empecé, pues, a contar y a creer a pies juntillas en su método al día siguiente de que me lo explicara Alberto. Fue, ya lo he dicho, en mayo del 68, mis padres se empotraron contra un árbol y casi no lo cuentan; yo me enteré a los tres días de la peor forma posible: por Josan, mi compañero de banco en el colegio de las monjas, amigo querido con el que me bañaba en las lagunas los domingos de verano o calor, con el que jugaba, de vuelta, en la trasera del gordini de mi padre, sobre los asientos de escai, al veo veo y a contar miliarios o conejos. Una maravilla, tras el cansancio de sol y agua de las lagunas. Ibamos casi todos los domingos y él siempre, o casi, venía con nosotros, cuando no venía era algo más aburrido, a pesar de que me gustara mucho bañarme, pero no podíamos hacer competiciones.

Era en clase con sor María, yo pintaba un pato y se me acababa de caer el plumier al suelo. Se han matado tus padres, dijo Josan, mientras me entregaba una pintura y el saca. Se han matado contra un árbol, que ha partido en dos el gordini, e hizo un gesto con las manos y los ojos por el que se recreaba en la suerte, con la satisfacción del poderoso, del que sabe más que tú. Es mentira, etc., pero ya no pinté más. Cuando en casa la tía Gúmer me dijo que de dónde había sacado eso, que mis padres estaban en la capital, que vendrían pronto, etc. (y se le iba el labio inferior en una mueca de desprecio y asombro, un rictus el de la mentira, tan fácil de advertir, y que desde entonces me da grima, lo percibo a flor de piel) supe diferenciar y reconocer dos cosas nuevas, la primera, algo que ya no me abandona: la angustia, no pisar firme bajo los pies, la inseguridad, el horror famoso que, bien educado, se puede amaestrar hasta una especie de hosca timidez para algunos cinismo, para otros, que tal vez me conocen mejor o que lo viven igual, "vivir siempre las cosas desde afuera"; la segunda, la mentira, no la mentira de maravilla, gratuita y feliz que practicaba con Alberto, no, el engaño asustadizo e interesado, vivamente manifiesto en esa mueca en labios de la tía Gúmer, su gesto, el como desprecio temeroso con que rechazaba mi hipótesis de orfandad y accidente, me enseñaron, por la primera vez, lo que era mentir, y además, aprendí a diferenciarlo, por primera vez también, de lo que el hermano Alberto y yo hacíamos, a lo que bauticé como "fantasear". Paréntesis: luego de mayor he descubierto que a fuer de fantasioso, de entrenarme con la ficción, de cara a los demás todo ello se puede trocar, desde el otro, en mentira, por eso no se debe, no debo, usar del fantaseo sino aquí delante, en los papeles y las pantallas, o con gente que me recuerde al hermano Alberto, con el que empezar a hablar y engarzar una historia detrás de otra era todo uno. Y además, lo mejor de todo es que esas historias eran Verdad, pues debajo del cuento y la imaginación se escondía una realidad hermosa -o trágica- y plena más cierta que la mera y triste constatación de hechos a los que se reducía la convivencia enmascarada que nos enseñaban en la familia y en el colegio y que es fácil de usar para supervivir, pero se advierte pronto como insulsa, aparentemente correcta, lógicamente cierta, superficialmente adecuada y poco más: máscaras y personajes, roles se dice ahora, funciones, etiquetas, muy cómodos siempre, a veces puede que necesarios, no lo ignoro, pero fundamentalmente no verdaderos.

Así que así fue que descubrí y nombré a la mentira. Cogí el pan con chocolate que me ofreció, con miedo y desprecio, la tía Gúmer y salí corriendo hasta el poyete de la casa del hermano Alberto. Me senté resollando, le di media tableta que chupeteaba como un caramelo en su boca sin muelas, me las arrancó de una patada un caballo en el frente del Ebro, tu tío Angel te lo puede confirmar que estaba a mi mando en la guerra. Pero mi tío ni confirmaba ni desmentía, callaba como el que calla asiente y me abarcaba con un brazaco todo entero por la espalda y, entre risas, confirmaba, "hay que ver qué chiquillo éste, qué cosas tiene con el hermano Alberto", y es que, efectivamente, en el pueblo se hacían lenguas de lo que nos queríamos: su hija, la Emilieta, una matrona sonrosada y gordeta, morena de voz chillona y mirada cálida, que siempre llevaba un capacho o un cántaro o un lebrillo o, por los menos, un cesto; yo creo que nunca salía a la calle sin algo en brazos, y me decía cosas que entonces no entendí y que ahora que las comprendo no puedo transcribir aquí por emoción y vergüenza y sobre todo por falsas, ya que en mí no había afán filantrópico o caritativo sino puro egoísmo: me encantaba Alberto y pasar con él los años sentados en su poyete imaginando maravillas. Dejémoslo en amistad entre un sin muelas y un sin dientes: acababa de perder yo uno y esperaba al ratoncito Pérez: era tanta la ilusión y la expectativa y la emoción que no pude esperar a que se me cayera y yo mismo, poco a poco, dale que dale, acabé por arrancármelo tras un hilo de sangre, dolor y la bronca de la tía Gúmer, siempre propensa, a la mínima excusa, a echármela. Pero mi padre antes de irse de viaje me prometió que a su vuelta recibiría el regalo del ratoncito Pérez por aquel primer diente perdido y hallado en el templo: era el juego de magia, ese que vi en la capital meses atrás, en Navidades, y que mis padres me apalabraron para cuando terminara el curso. Le conté emocionado a Alberto el gozo que me produjo levantar la tapa de aquella caja mágica y encontrar dentro tantas maravillas: cubiletes de dados invisibles, cajas misteriosas, pañuelos convertibles en pájaros y viceversa, pero sobre todo la varita: nos extasiábamos juntos pensando lo que podríamos hacer, desde allí sentados, con una varita mágica. De hecho, como entrenamiento, antes de que llegara el deseado regalo, mezcla abundosa de fin de curso y ratoncitos pérez, pasamos medio mes de mayo practicando con una vara de mimbre, decíamos las palabras mágicas y zaca, convertíamos a alguien que pasara en lo que quisiéramos; el primero en sufrir la metamorfosis fue Ronene que, como pasara por delante de nosotros sin casi saludar, quedó convertido en gorrino con un certero golpe de varita y las palabras apropiadas. A la Emilieta, tras mucho porfiar con Alberto, logré que me dejara convertirla en gallina clueca y, por cierto, le llené de huevos la cesta que en ese momento llevaba bajo el hombro Nosotros nos transformamos mutuamente, yo en hombre invisible, la ilusión de mi vida, lo que disfruté mientras duró el embrujo, y él, con sesenta años menos, en quinto, con dedo pulgar y agilidad en sus pobres piernas atrofiadas, ¡a la porra las muletas!, dispuesto a correrse una buena juerga, beber cuerva, cantar mayos, requebrar a las mozas y pintar las paredes con añil, !vivan los quintos del 11!, porque ese y el día de carnaval estaba todo permitido, hasta, si te descuidas y con suerte, les podías tocar un poco el culete, y mimaba el gesto ante una imaginaria moza recatada y propicia,de mirar ardiente, honesto, y luego se reía y suspiraba, se rascaba el cráneo por encima de la boina con el pulgar sano y sacaba el paquete de ideales y me decía, venga, a ver qué tal sabes ya. Pero yo nunca aprendí a liar bien los cigarrillos. Para cosas manuales siempre he sido una calamidad. Y eso antes de tener la verdadera varita mágica, con una simple vara de mimbre. En cuanto que volvieran mis padres de su viaje, me lo prometieron antes de salir, me traerían el juego completo de magia: el paraíso.

Alberto no soltaba prenda sobre lo del accidente. Tras comerse bien chupeteada la media onza de chocolate, frunció el ceño y solo me dijo que mis padres no habían muerto contra ningún árbol, que de dónde había sacado esa tontería, pero que, si quería, me iba a contar un secreto que no se lo había contado nunca a nadie y que esperaba que yo lo supiera guardar tan bien y tantos años como lo había guardado él; me miraba con una fijeza y concentración que me aturdieron, pues no había entonces la chispa o la ilusión con que recorríamos sus batallas y aventuras, ahora lo que había era una certeza y una contundencia fanática y un respeto litúrgico que me hacían sentir mayor sin querer: se trataba de una confidencia. La escuché digno y serio, como convenía a la ocasión, me empezó a sangrar la encía del recién arrancado diente y me vino el recuerdo del juego de magia prometido.

Luego supe, al recapacitar desde la memoria, que aquel día descubrí, además de la mentira (mi tía) y la prepotencia (Josan), el misterio de la muerte y el paso del tiempo, la soledad y la fidelidad. Me confesó, en fin, que estaba en posesión de un método infalible para saber si, en un viaje, uno se iba a matar o no. El problema es que el método requería muchísima atención, llevar siempre la cuenta y no tener miedo a las consecuencias, inevitables. Parece ser que fue precisamente en el frente del Ebro, en aquel largo año de molicie tras el estancamiento de la contienda. El hermano Alberto, a pesar de faltarle ya un dedo, había llegado a sargento y estaba al frente de una compañía de desgarramantas que se parapetaba tras una loma, allí donde las lineas se habían encastillado hacía meses y la guerra, para ellos, se había transformado en un jugar a las cartas, mirar al cielo, esperar las mulas de intendencia con el rancho, traspasar las líneas por la noche, a mitad de una guardia, para intercambiar con el enemigo, tal vez, unas latas de sardinas por un pan de arroz. Las refriegas eran muy escasas, alguna escaramuza con los de la loma de enfrente, alguna bala perdida. Nada. Pero el caso es que cada cierto tiempo había una baja en la compañía. Encuentros casuales, disparos aislados en el valle cuando unos y otros, rojos y azules, intentaban segar un poco de cebada para hacer pan o recoger la liebre abatida a tiros casi más por aburrimiento que por hambre. >Lo cierto es que Alberto decidió, como responsable del grupo, en vez de pasar las horas muertas sesteando o ver de soliviantar la holganza de sus hombres con trabajos en el fondo inútiles que lo único que le granjeaban era el odio cerbal de los suyos, decidió gastar su tiempo anotando en un cuaderno los tiros que mediaban entre baja y baja: una cuestión de estadística, las matemáticas siempre se le dieron muy bien. Anotaba parsimonioso una raya en la libreta cada vez que sonaba un disparo, rayas verticales, una quinta horizontal y cada veinte grupos de cinco un lazo elíptico o rectangular que marcaba la centena. Si eran ráfagas de ametralladora, eventualidad nada infrecuente, aprendió a discernir el número de balas como quien en un golpe de oído es capaz de contar las letras de una frase. Se puede hacer con práctica, me decía Alberto. Cuál no sería mi sorpresa, me dijo echándose hacia atrás la boina para secarse unas gotas de sudor, cuando me percaté de que las bajas se producían con una constancia casi perfecta: desde la última baja hasta el siguiente herido habían sonado exactamente 166 disparos, los mismos casi que se necesitaron para el siguiente herido, 167, igual que para el siguiente... y que el cuarto 166 ya no fue un herido sino un acribillado que murió en el acto, total 666 balas desde el último muerto cuatro días antes. Una semana después, tras otra baja, y luego tras otra y otra, entre fascinado y horrorizado, comprobó que la serie volvía a repetirse con una mortífera precisión matemática, atenuada, solo, por la leve variación de los dígitos intermedios, 167, 167, 166, 166 en todas sus posibles, pocas, permutaciones; pero el muerto, el no herido, el no solo rasguñado, accidentado, avisado, el cadáver, en fin, marcaba siempre, fielmente, el número 666. Dadas las precarias condiciones mentales de una guerra de trincheras, el calor y el frío extremos, la indolencia del grupo, la agonía constante ante un hipotético ataque o bombardeo o escaramuza, la tensión y el relajo de la inactividad, el hermano Alberto no quería dar pábulo a sus anotaciones, se trataba de casualidad, claro, o mejor aún, de falta de pericia para identificar las balas de cada ráfaga de ametrallador; esta convicción le llevó a aguzar más, si cabe, el oído, hasta convertirse en un verdadero profesional: su obsesión por llevar la cuenta lo alejó del grupo de sus hombres, lo tornó taciturno y distante, en la compañía lo veían siempre ajeno, absorto ante su cuadernillo haciendo cuentas, cábalas, anunciando desgracias, advirtiendo enigmático a los excursionistas al valle en busca de alimento, ojo al bajar que van ya 648 desde el último. Pero nunca fallé, sabes, y no me equivocaba porque yo no predecía las bajas, simplemente constataba un hecho, una ley tan matemática y precisa como la de la gravitación, como "adivinar" a qué hora sale el sol o se pone, si va a haber un eclipse de luna, no se trata de profetizar, sino de advertir que una ley universal se cumple. Pues bien, la ley que yo descubrí en el frente de Teruel, durante nuestra guerra, y que ahora tú también conoces es que las muertes de los seres humanos por accidente no son casuales, sino que tales llamados accidentes están también regulados por un ritmo universal, el ritmo del mal y de la destrucción, el ritmo del 666. No he tenido ocasión de constatarlo con todos los muertos que he conocido, pero sí sé que allí donde he tenido tiempo y ocasión de comprobarlo siempre se cumple. Por ejemplo, nada más terminar la guerra, cuando volvimos al pueblo a pasar hambre y miseria, a mirarnos a los ojos acobardados, a llorar en silencio el llanto de las viudas, yo me puse a trabajar de pastor en la finca de doña Blanca, de quien fui gañán de muchacho; como tenía tiempo y esta cuestión me obsesionaba, hice todas las averiguaciones que pude, me puse a investigar con animales, con las cabras, cogí tres todos los días durante más de dos años y me las llevaba a un barranco, allí les trababa las patas y las ataba a unos chaparros, desde arriba, desde muy altísimo, día tras día durante 666 dejaba caer una buena laja picuda y mortífera sobre ellas. Una vez herí a una, pobrecica, en el lomo, la 67, y volví a herir a la misma la 489. Así demostré todo lo precariamente que quieras que con los animales no se cumple esta ley de la muerte accidental, o que se cumple en otros plazos y a otros ritmos, cosa más que probable pero que yo nunca he constatado. Verifiqué en cambio mi ley con los humanos en otras circunstancias de muerte o accidente no naturales: probé con los chiquillos, con los zagales como tú que andan todo el día subiéndose a los árboles en busca de nidos, o jugando simplemente. Verás, en la casa donde viví hasta que se casó mi Emilieta, en el Caño, donde viven ahora su marido y tu amigo Josan, en frente, se juntaban al caer la tarde todos los muchachos chicos del barrio para jugar. El sitio lo merecía porque era un porche con un pajar, un establo, la fábrica del mosaico, un lugar ideal para, por ejemplo, jugar al escóndite o a batallas y esas cosas que tramáis los nifotes. Bueno, pues me plantifiqué allí todos los días al caer la tarde, tras recoger el ganado de doña Blanca e iba anotando en un papel las veces que cada uno se subía por aquella escalera de madera a jugar en el pajar. Por supuesto que empecé a contar a lo loco, sin base previa, ya que la ley dice que se toma como punto de partida un accidente y a partir de él, en esa circunstancia, 166 o 167 veces después sucede otro, mortal si se reincide por cuarta vez. Tuve suerte porque un nifo se estampó contra el suelo al poco de ponerme a observarles, en los primeros días del verano, y casi se descalabra. Esa misma criatura, 166 veces después, se volvió a resbalar y se partió un brazo. Menos mal que pronto llegó el otoño, la lluvia, el colegio para algunos y las labores del campo con sus padres para casi todos y aquella escalera y su pajar dejaron de ser practicables hasta casi un año después. Dejé aquellas observaciones y no volví a tomar notas, pero intuyo que si las circunstancias del caso varían algo, qué se yo, otros chiquillos, una nueva escalera, no sé..., la cuenta se inicia desde cero, y te digo esto porque en todos estos años desde entonces no se ha matado nadie, solo accidentes de vendaje, rasguño o escayola. Por suerte. Creo, pues, que basta con que cambie cualquier factor de los que concurren para que se parta de cero y que no se acumulen veces del período anterior. Por eso no es fácil que alguno se mate, pero sí que se rompan la crisma y asusten a sus padres. Me lo decía encarando hacia mí su dedo índice, con el pitillo en la boca, humeante, y me miraba con lúcido énfasis, advirtiéndome sin necesidad de palabras explícitas de que tuviera cuidado con mis juegos y mis caídas, !o al menos de que llevase la cuenta! Si se acumula todo aquello que, con riesgo de accidente, repita exactamente sus factores, y me clavó sus pupilas cálidas y duras a un tiempo, como los viajes en coche. Mira, aquí llevo la cuenta desde que empecé a tomar notas hace trece años de todos los accidentes motorizados, coche, tractor, camión, moto y motocarro de gente del pueblo: 17. Claro que no puedo echar la cuenta de los viajes que han hecho cada uno, porque tendría que ser invisible como tú, a golpe de varita mágica, y estar siempre con ellos, esa cuenta solo la puede hacer, y la hace, Dios nuestro Señor omnisciente, pero sí que puedo a ojo saber si el accidente corresponde o no, por cálculos aproximativos, a la secuencia 166-167 por 4. No es difícil, basta saber quién es el accidentado, cuál es su trabajo, vida que lleva, promedio de viajes que hace al mes, echar la cuenta y siempre cuadra.

Me quedé de piedra. Me vino a la cara el gesto adusto y asqueado de mi tía Gúmer, que hacía un rato me negaba el comentario de Josan sobre el accidente, me vino a las mientes el recuerdo de sus ojos inyectados de superioridad, se han matado tus padres con un árbol, su cara de enorme satisfacción al descubrir mi angustia desvalida enfrentada al orgullo y la prepotencia del que sabe. Se me había puesto la carne de gallina. Hermano Alberto, le dije, no sé si habiendo entendido bien su historia, pero más asustado que cuando llegué a él, entonces es verdad que se han matado mis padres? Y él me miró con infinita ternura, me atrajo hacia sí, me acarició los hombros con sus cuatro dedos. No se han matado, pero es cierto que han tenido un accidente. Entonces, dije en un escalofrío, mi juego de magia... Ahora en el recuerdo da miedo y vergüenza, pero reconozco que eso fue lo primero que pensé una vez aliviado ante mi no orfandad: el juego de magia, si habían tenido un accidente mis padres, lo más seguro es que no me hubieran podido comprar el juego de magia, si de ida, el accidente, porque nunca llegaron a la capital, si de vuelta, porque con la batahola del choque, la sangre y las ambulancias, mi juego de magia estaría allí en cualquier cuneta, despanzurrado, la varita mágica intermitiendo destellos en busca de algún niño que supiera decir sus palabras mágicas para volverse invisible: el sueño de mi vida. Eso pensé en fracciones de segundo, claro, luego empecé a hipar, evitando, no sé por qué, el llanto puro y duro, me agarré a Alberto con fuerza y me dejé acariciar serenamente por sus manos ásperas como rocas agrietadas.

Así fue y ellos no me dejarían mentir, mis padres tuvieron un accidente contra un árbol aquel mayo del 68 y reposaban convalecientes de unas milagrosamente leves contusiones en la Residencia de Valdepeñas. Volvieron pocos días después al pueblo, acompañados de mis tíos, en el Taxi de Reyes: parecían dos fantasmas, pálidos, enjutos, quebradizos, con una sonrisa mortecina y pajiza que ante mis ojos no sabía discernir si de miedo o cobardía o ganas de verme o qué. Mi madre cojeaba de su pierna herida y enyesada y hasta me dio un abrazo inmenso, cosa rara en ella; mi padre llevaba una venda aparatosa en la frente,pues un cristal del parabrisas, astillado por el choque, se le clavó a pocos milímetros de un ojo. Yo, aun impresionado, decidí que no iba a llorar, no por mí, sino para no causar en ellos más pena. El gordini, el pobre, había quedado hecho unos zorros pero también pudo salvarse: lo trajo, ya arreglado, mi padre del taller a las pocas semanas. Sucedió que en el pueblo le cogieron manía y la gente, mis amigos incluso echándomelo en cara, se apartaban de él, de nuestro pobre gordini como si tuviera malaje. Hoy que todos tenemos un muerto en casa víctima de la carretera nos parece absurdo, pero en 1968, en un pueblo perdido y sin asfaltar todavía sus calles, con carreteras empredradas, puro barrizal en invierno, tener un accidente con un coche, había seis familias con automóvil, más dos que no vivían aquí, sino que venían a ver sus predios, doña Blanca y el señorito Pretel, era algo importante y funesto que marcaba para siempre, como tener un suicida, aunque esto era casi más corriente. Lo que sí sé es que me/nos miraban raro, entre compasivos y distantes, una suerte de apestados. Mis amigos y mis primos ponían mil excusas para eludir viajar con nosotros, sobre todo los domingos a las lagunas, aquel verano; chocante actitud dado que teníamos colas para llevar a unos y a otros a bañarnos. Para rematar la situación, el día de la venida de mis padres heridos desapareció para siempre el hermano Alberto. Aquella tarde a la caída del sol fui como todas a pasar la velada con él en el poyete de su casa y, por primera vez desde que nos hicimos íntimos amigos, vi que no estaba allí fuera, sentado con su garrota o sus muletas, liando un ideales o rascándose la cabeza por encima de la boina. Entré en su casucha, en la que vivía, me contó una vez, desde que su hija Emilieta se casó, hace ya muchos años de eso. Aquel sitio, entonces me di cuenta, era desconocido para mí, nunca había atravesado aquella puerta de madera decrépita, era la primera vez que cruzaba el umbral de esa casa que se me antojó morada lóbrega y oscura. Siempre llegaba, me sentaba a su lado, nos poníamos a charlar, me contaba historias de su guerra, sus aventuras, cómo echó a los franceses del pueblo, cómo perdió el dedo en un combate de boxeo con un matón que vino en una feria, cómo saltaba de muchacho de una cuneta a otra de la calle más de seis metros y quedaba siempre el primero en las fiestas y lo querían contratar los saltimbanquis y llevárselo a recorrer mundo y su madre, para que no se fuera, lo ataba a la pata de la cama hasta que los feriantes se habían ido del pueblo, o la noche en que los quintos de su promoción, la del 11, se fueron a rondar a las mozas y les cantaban coplas procaces y subidas de tono que repetía en mi honor, aferrado a la garrota, la voz gargajosa, cantares que yo no comprendía, ni tampoco el porqué de sus risas hasta entrarle la tos y echar babas por la comisura de los labios. El caso es que nunca había entrado allí, una casa de paredes encaladas, la cenefa de añil, apenas muebles, vieja e inhóspita. La madre de Josan, la Emilieta, su hija, me dijo al día siguiente que se lo habían llevado a un residencia, que estaba muy mayor y medio paralítico y que lo cuidarían mejor en Valdepeñas, en el asilo de las monjas. No sé por qué pero no me lo creí. Mi tío Angel no me decía nada, como siempre que le preguntaba sobre las cosas que me contaba el hermano Alberto; encima seguía enfadado con mi tía Gúmer por haberme mentido, y mis padres, recién resucitados, tan sonámbulos y tan miedosos, recibiendo las visitas que acudían como moscas a manifestar las condolencias, como en los duelos, y ellos, pálidos, como sin sangre en las venas, se limitaban a mover la cabeza arriba y abajo, tras cada comentario. Así pasó el resto del mes de mayo, el verano solo en las lagunas, pues no querían venir con nosotros y Josan me daba miedo y descubrí que su dureza provenía de que era mucho mayor que yo y ni él venía ni yo le decía que viniera: nos distanciamos. Fue el año más triste. Extranjero fuera y dentro de casa, ajeno un poco, y ya para siempre, a todo y todos, perdida la confianza en los mayores, que mienten, y en mis amigos, Josan y otros, que aprovechaban una desgracia para imponer su crueldad; y sin el hermano Alberto, mi único verdadero amigo, desesperadamente solo. Fue entonces, el mismo día de su confidencia, cuando decidí anotar todos nuestros viajes, lo hago en el cuaderno de caligrafía de la escuela, de tapas verde oscuro y textura como de estraza, alguno quizá lo recuerde. Anotaba nuestros desplazamientos en columnas, una para cada variable: según el número de personas que viajaba y empezando de cero cuando, al poco tiempo, un año y medio después, cambiamos de coche y mi padre sustituyó el pobre gordini desahuciado por el pueblo, con sus asientos de escai sudorosos y su motor atrás, por un R-6; y empezando otra vez de cero cuando el R-12, y el 5, y el 11, etc. Usé siempre el método de Alberto en la guerra que me había enseñado: cuatro palotes verticales seguidos de uno horizontal que hacía el quinto y cada veinte grupos de cinco, como gavillas de paja en la era, un lazo rectangular o elíptico que suma cien.

Nunca más supe del hermano Alberto, ni recuperé la amistad con Josan, mi tía Gúmer murió de cáncer, no sé si abatida también por alguna numérica e implacable ley que desconozco, pero sí sé que seis años antes de morir, al ir a poner unas cortinas se cayó de espaldas de la silla sobre la que trajinaba, invierno del setenta, poco antes de vender el gordini, año y medio después de perder al hermano Alberto y del accidente del árbol; por supuesto que no llevaba la cuenta, pero apuesto a que hacía la 166-167 de su vida, 166-167 cortinas colocadas en la cocinilla del patio, tras de lavadas, subida en esa silla, no lo duden. Yo siempre lo sospeché y ello se confirmaría hace cinco años, cuando en el viaje 666 de la capital al pueblo mi madre pasó a engrosar las estadísticas que puntualmente allega la DGT como la víctima 2319 sobre más de cinco mil -todos viaje 666, insisto, no lo duden- que aquel año fallecieron en accidente de tráfico, heridos y mutilados y parapléjicos aparte.

Conservo el cuaderno verde de caligrafía con la fecha del día que lo estrenara, ahí sigo, impertérrito, anotando las rayitas y enlazando las gavillas y yendo de cuando en cuando al pueblo para ver a mi tío Angel, ya tan anciano y tan torpe y tan hermano Alberto de mis recuerdos, puro amor de abuelo, y me paso las noches enteras sin sentirlas junto a la estufa, si invierno; en el patio, bajo el toldo, con los geranios, si verano; dejando que sus palabras emulsionen bálsamo sobre mi alma triste. Y por fin ayer sucedió lo que yo, sin forzar el ritmo matemático e implacable del universo, llevo esperando todos estos largos años, ayer que finalmente anoté en mi cuaderno la raya 665 de mis viajes del pueblo a la capital, salió de mi boca una pregunta que llevaba lustros comprimida en el estómago: tío, por qué nunca me hacíais caso cuando os contaba cosas de mi amigo el hermano Alberto, ¿te acuerdas de él?, el padre de la Emilieta, que le faltaba el dedo pulgar en la mano izquierda y fue tu sargento en la guerra, en el frente del Ebro? Y mi tío Angel, medio ciego y medio sordo me mira por encima de sus gafas de miope y solo me responde: ¿el hermano Alberto, el que mataron en la guerra de una bala perdida? Yo mismo arrastré su cadáver lomas arriba jugándome el pescuezo y a punto estuve de no contarlo. Le llamábamos Sindeo porque se había rebanado el dedo gordo con una hoz segando, pero aún así fue a la guerra y llegó a sargento. Era habilísimo y liaba los cigarrillos mejor que nadie, su hija, la Emilieta, es la madre de Josan, amigo tuyo de chico, ¿no te acuerdas?, ibais juntos siempre los domingos en el gordini de tu padre a las lagunas.

No he pegado ojo en toda la noche, ahora ya amanece y yo tengo que volver a la ciudad, hacer el viaje de vuelta. Cierro el cuaderno. He puesto ya la raya.